Memoria de un homenaje en
vida al poeta Antonio Escobar

El año 1997, en Guadalupe, con Antonio Escobar, le
rendimos un homenaje en vida a don Alfonso Balarezo Carbajal, personaje
guadalupano que hizo mucho por el deporte local y por el periodismo deportivo; referente
obligado de quienes procuraban información histórica sobre Guadalupe. El evento
lo realizamos en el local del Club Unión.
Diez años después, el homenajeado sería Antonio Escobar a iniciativa mía. Recuerdo, con nitidez, que le comuniqué mi intención cuando compartíamos unas cervezas en "El Profe". Le expliqué que si bien la iniciativa era mía, las razones para homenajearlo eran colectivas y, además, fundadas. Recuperado de la sorpresa, me dijo: "Bueno, pues loquito, que así sea. Gracias.” Aquella reunión se alargó más de lo debido, emocionados, coordinando, afinando los pormenores. El evento se realizó en el local del Tigres Club, el 15 de abril de 2007. Al homenaje asistieron no menos de 200 personas, entre público general, autoridades y escritores del Perú (haremos memoria y los mencionaremos).
A casi 12 años del homenaje (curiosamente, iniciativa de un semaneño para otro semaneño), comparto las razones (que
hoy serían mayores) esgrimidas en su momento:
Homenaje al Poeta Antonio
Escobar Mendívez
La envidia es la firma del mediocre
Robert Jara
Filosofía.
Por qué esperar a que alguien se muera para recién
reconocer públicamente su aporte al desarrollo cultural de un pueblo.
Fundamento.
Antonio Escobar Mendívez, oriundo de Jequetepeque, el año 1969 se
afinca en la entonces cooperativa agraria Semán,
del distrito de Guadalupe. Desde allí
se proyecta al Perú y, por qué no, al mundo. Se encarga de dejar su huella
tanto de creador literario como de promotor cultural, y, como consecuencia
casi lógica de esto, de referente literario.
La primera huella la forja y consolida con la publicación de casi veinte
poemarios, en un lapso de casi 40 años, muchos de los cuales
captaron la atención seria de la crítica tanto nacional como extranjera. La
segunda huella la forja con la puesta en circulación de la ya mítica revista de
literatura Runakay (Humanidad), la cual pronto se convierte en un medio de
difusión popular, que aplaca en parte el tremendo vació editorial que el Perú padecía. Runakay se difunde por todo el Perú (y el extranjero),
en un intento por descentralizar la literatura, llegando a convertirse durante su apogeo en una revista que era esperada en los pasillos de las
universidades, en donde generaba en torno a su presencia y su contenido arduos
debates literarios. Es imposible no destacar, a estas alturas, el hecho de que
sin Runakay, quizá muchos escritores jamás habrían publicado y por ende jamás habrían
ingresado a formar parte del panorama literario regional y/o nacional. Runakay,
sin duda funge de rampa, de tabla salvavidas, de plataforma de lanzamiento
literario, ya sea auspicioso y prometedor para unos, ya sea de bienvenida y
despedida para otros; tal es así que algunos de los escritores que se iniciaron
publicando en las páginas de Runakay, hoy, son escritores de gran resonancia
nacional e internacional. Esta segunda huella se complementa con la realización
del I
Encuentro Nacional de Escritores (1986) y el I Encuentro Nacional de Decimistas
(1995), los cuales colocaron a Guadalupe
en el ojo de la noticia y en la cresta de la ola literaria del Perú;
otro de los complementos necesarios mencionar lo representa el centenar de
recitales y/o presentaciones de libros, que de manera constante realiza durante
30 años, y que tuvieron como invitados a muchísimos escritores del Perú. La
tercera huella la forja fungiendo, sin proponérselo, de referente literario inmediato, casi obligado, de decenas de jóvenes
escritores de la zona que urgían de la critica de un escritor con vasta
experiencia en el arte de escribir, rol que Antonio Escobar Mendívez
asume, también, con toda la seriedad que la coyuntura cultural siempre le ha exigido.
¿Se necesita más, acaso, para que el poeta Antonio
Escobar reciba un merecido homenaje? No. Antonio Escobar merece, así lo
sustenta su quehacer cultural indesmayable, un homenaje en la plenitud de sus
capacidades. Antonio Escobar, se ha convertido, no me asusta reconocerlo, en un
patrimonio cultural vivo de Guadalupe, por lo que este homenaje, ciertamente
promovido por Robert Jara, debe convertirse en el homenaje que le brinda todo
un pueblo.
Apéndice
A.
Obra editada.
01. La miseria y el
hambre, 02. Memoria de los días, 03. Rumor de hambre, 04. Kurur,
05. Trilogía
luminosa, 06. Madre, 07. Tres voces de Runakay, 08. El grillito serafín,
09. Corazón de fuego,
10. Ronda de amor, 11. Canto y camino, 12. Remanso de amor,
13. Ruega señora por
nosotros, 14. Aurora en la historia, 15. Al compás de la espinela.
B.
Obra Inédita
01. Cantata sencilla, 02. Oasis de bondad, pan
de ternura, 03. Inauguración del amor,
04. Universos de ternura, 05. Entre el canto
del agua las huellas del recuerdo,
06. Cantar de cima, 08. El valor de los valores
C.
Ediciones Runakay
20 REVISTAS, publicadas en diferentes etapas.
63 SEPARATAS, publicadas en diferentes etapas.
D.
Escritores que visitaron Guadalupe.
I encuentro nacional de escritores (6, 7
y 8 de junio de 1986) / Recitales (1977_2007)
Juan
Paredes Carbonell, José Pinedo Pajuelo, Jesús Cabel, Justo Peláez Ríos, Hugo
Díaz Plasencia, Víctor Díaz Monge, Juan Félix Cortés Espinosa, Natasha Escobar
Arana, Roger Falla Failoc, Manuel Pantigoso Pecero, Bethoven Medina Sánchez, Iván Contreras Sosa, Antonio Montenegro, Miguel
Carrillo Natteri, Guillermo Vergara García, Jorge Ortiz Dueñas, Max Dextre,
Noemí Arana Cortés, Rigoberto Meza Chunga, Enrique Solano, Gerardo de Gracia
Velásquez, Santiago Aguilar, Carlos Sánchez Vega, Hugo Rojas Monzón, Carlos Ramírez Soto, Dalila Huidobro, Saniel
Lozano Alvarado, Francisco Pinedo Quiñónez, Leoncio Cieza, Andrés Mendizábal,
Erasmo Alayo Paredes, Edilberto Angulo Florián, Andrés Díaz Núñez, Ángel Grañida Ruiz, Diomedes Morales Salazar,
Dina Sánchez Baca, Teobaldo Sánchez Vásquez, Alíndor Terán Olascoaga, David
Céspedes Huamán, Jorge Yika Rivera, Manuel Purizaga Aramburú, Roció del Carmen
Rojas Muñoz, Carlos Zúñiga Segura, Marco Cueva Benavides, Nicolás Pérez
Vásquez, Carlos Horna Santacruz,
Juan Carlos Valdivieso Farfán, Juan José
Ramos Cornejo, Gonzalo Pantigoso Loaiza, Leonidas Delgado León, Mercedes
Vallejos Salcedo, Graciela Zarate, Alfredo José Delgado Bravo, Luis Eduardo
Gonzáles Viaña, Rogelio Gallardo, David Novoa, Miguel Pajares, Duncan Sedano,
Miguel Ángel Gavidia, Alejando Benavides Roldán, Robert Jara, Antonio Escobar
Mendívez...
I encuentro nacional de decimistas (2 y 3 de diciembre de 1995)
David
Alarcón Hinostroza, Saúl Anchante Bailón, Roberto Arriola Badaracco, Ángel Barrionuevo
Spencer, Teodoro Ballona Garay, Alejando Bisetti Pinedo, Hildebrando Briones
Vela, Antonio Cavero Tirado, Renato Cisneros Sánchez, Randy Figueroa, Manuel
Ganoza Ramírez, César Huapaya Amado, José Huerta Medianero, Martín Losada
Vásquez, Walter Muñoz Vega, Oscar Navarro Lezama, Fernando Ojeda Mendoza, Raúl
Ramírez Soto, Groffer Rengifo Arévalo, Milagritos Reyes Arana, Pedro Rivarola Urdamira, Juan Sánchez Polo,
Iván Santamaría Saavedra, Antonio Silva García, Isabel Sotelo Baselli, Germán
Sunico Bazán, Javier Valera de la
Cuadra , Walter Zapata Santacruz, Antonio Escobar Mendívez...
Guadalupe, abril de 2007
No comments:
Post a Comment