Tuesday, October 10, 2006
Eh aqui unos versos del poemario que editare en mi pueblo en estos dias:
................
Pueblito
polvorientas callecitas
sombreritos de enea
sombreando
hileras de adobes
de caña y
de barro
runruneas
bajito
con telarañas
polillas
y pititos de barro
Pueblito
acurrucado miras cómo juega
el viento con el polvo
y cómo
te cosquillan
los huraños remolinos
Sí
con sus deditos de viento
que surcando
arenales
topanse en los pies
del cerro azul
tan soñoliento
Aún se abrazan
y se arrullan
y se adoban de besos
Thursday, April 20, 2006
poemitas(3)...
la palabra derecho inalienable
la palabra inmune a las fronteras
La muerte bien podría a mis palabras darle alas: ¡vamos, carajo, disparen!
El caído
aquí o en el Perú abunda en los museos callejeros
La patria y la raza no admite fronteras
Crece estorbo en la puta balanza
pura demagogia / equilibrio utópico
¿por qué apuntándonos con el dedo
si podemos abrazarnos?
¡Ojitos nomás buscando puerta en el muro
ojitos nomás leyendo los dialectos de tu rostro
ojitos nomás sin poder hacer ni mierda!
Saturday, April 15, 2006
Guadalupe, feliz aniversario...

Que hoy, 15 de abril, cumplas en paz y alegre tus 456 años de oficial existencia; aunque tú y yo sepamos que realmente eres milenaria. Pero no te preocupes, que tu historia verdadera es un grito vivo, que seguramente un día, no muy lejano, habrá de escucharse a los cuatro vientos; no te preocupes…
Aquí tu regalo, aunque inconcluso; aquí este vástago que ha nacido de aquella deuda que años atrás contrajera contigo, quizá sin tu consentimiento. Espero que te guste, realmente lo espero, aunque sea un poco: www.geocities.com/guadalupe_digital/
Muy, muy pronto estaré contigo para siempre.
Friday, April 14, 2006
Lo siento pero(2)...
Dios es sólo un punto de luz al final del túnel oscuro.
Después de haber gastado tanta saliva hablando de Dios,
me gustaría que existiera.
Si dios existe debe ser malísimo haciendo distribuciones.
¿Cómo haré para contarles si vi o no a Dios cuando me muera?
¿Por qué Dios me hizo feo si podía hacerme hermoso?
A veces, sólo por aquello de ser precavido, me dan ganas de creer en Dios.
El amigo es como dios, creer en él es cuestión de fe.
El mejor modo de saber si alguien es tu amigo es pidiéndole dinero prestado
El perdón sólo sirve para empezar a pecar de nuevo
Sunday, April 09, 2006
Domingo de Ramos...
este lunes cualquiera es Domingo de Ramos
La ternura
la orfandad del tumulto aletean
por las calles arquitectónicas y mudas
Domingo de Ramos
sin saberlo tal vez cabalga una mula
él con su manto morado
ella con su vestido de rezos
Remedo labios y rictus mamarios
y mis ojos se quiebran en la oración que no desiste
Se ahuma el andar diminuto
el murmullo del rezo el olor a sahumerio
el crucifico
la blanca mudez refresca la tarde
El eucalipto aroma de santo a la tarde y
este martes cualquiera es Domingo de Ramos
De las elecciones en Perú...
Vamos Perú, votemos. Después de todo sólo elegiremos al próximo candidato que deseamos continúe matando nuestras esperanzas. No hay modo de eludir tal responsabilidad civil e histórica (y suicida) de elegir a nuestro próximo verdugo. Acaso el acto de elegirlo nosotros mismos nos alivie un poco la muerte en proceso.
Lo siento, pero el Perú es como un enfermo terminal: no hay doctor (candidato) ni medicamentos (plan de gobierno) que lo curen.
La toma de decisiones colectiva, democrática, es un eufemismo que solapa y justifica la exclusión de las minorías; y prioriza, entrona, la voluntad de las mayorías. Es así como estas últimas dimanan monopolizando el devenir histórico y el “derecho a acertar o errar”. Pero, claro está, las mayorías no monopolizan la razón, ni los aciertos, ni la lucidez; como tampoco las minorías desplazadas monopolizan la sin razón, los errores, la miopía.
Si bien las mayorías desatoran el devenir histórico eligiendo la ruta a seguir, allí mismo acaban sus grandes facultades. Pues éstas son completamente excluidas de la ejecución, concreción y construcción de dichas rutas. Esta responsabilidad recae en las minorías ejecutoras, no las excluidas, si no las de elite, de quienes depende por completo el estado final de la ruta. ¿Eso es democracia, decidir una ruta para que otros las concreten? En este sentido las minorías excluidas sólo han de envidiarle a las mayorías el no ser un número más grande; detalle que las condena a una postergación sistemática y constante. ¿Por qué no son las minorías desplazadas las que desatoren el mundo? ¿Acaso las minorías desplazadas no tienen derecho a errar o acertar? Un número no debería negar este derecho, pero sí lo hace.
¿Pero realmente las mayorías democráticas deciden el devenir histórico? : sí, pero sólo aparentemente. Esto es lo que se ve en el escenario, es el montaje formal. Tras bastidores son las minorías de elite quienes realmente deciden todo valiéndose de la parafernalia publicitaria y de las bondades de la psicología de masas. Las mayorías lamentablemente parecen ser altamente domesticables razón por la que inevitablemente sucumben ante las grandes estrategias publicitarias. Las mayorías en ese sentido resultan ser sólo una conciencia extendida o proyectada de la conciencia de las minorías de elite. Su poder de decisión no es más que un infeliz espejismo, una cruel y simple acción inducida.
Las minorías de elite deciden el devenir histórico valiéndose de su médium favorito: las grandes mayorías. Las minorías desplazadas dimanan en gritos y aleteos. Así es como quedan llanamente repartidos los roles sociales en un típico proceso democrático.
Thursday, April 06, 2006
poemitas(2)...
divina excusa del fracaso
no me dejes caer con la deuda in contraída de mi espalda
no me dejes caer con el respiro endosado
Papá
ni mierdeándome logró anclarme a la palana
No me prives
isla del (des)encanto la bocanada de aire fresco
que insuflo al pulmón jodido
Déjame creer
que soy hábil creándole espejismos
Sé que tu respiro de caña muele tus narices
sé que tu pellejo se debate entre dudas y cementos
pero déjame gorrear / y así poder fabricar legañas adorables
déjame remendar el bolsillo impunemente agujereado
Pienso irme
siempre
y siempre el pan y su aroma me abofetean me abozalan
será que extraña al mordisco ausente
Para qué el diente entonces…
si sólo se hambruna. ¡Díselos, Darwin, porfa’!
Pienso irme
siempre
y siempre el aeropuerto me restriega la deuda cebollada
y dilato al máximo mi exilio…
no hay que decapitar el respiro prestado
Saturday, April 01, 2006
Lo siento pero(1)...
Los niños son, ¿inocentemente?, crueles y egoístas.
La vida es un proceso tristemente entrópico.
La muerte es la única certeza
La muerte purifica todo lo que toca
A la única cita que me gustaría llegar tarde es a la tengo con la muerte.
Decir tengo X años de vida equivale a decir tengo X años de muerto
¿A qué edad empecé a llorar mi cumpleaños?
Sí es posible llegar a ser feliz con la desgracia ajena
Algunos no han conocido el hambre si no por terceros
Mi destino en buena medida no me pertenece
Lo triste no es no llamar la atención, si no querer llamarla y no lograrlo.
Lo triste no es morir de sed si no morir ahogado
La tristeza es una puta barata, la alegría es una puta de alto vuelo
¿Es posible que un ateo disfrute un poema místico?
Mi arte es lo único que justifica mi existencia
Yo no busco cambiar el mundo con mi arte, si no tan sólo conmoverlo
Un poeta empobrece cuando, no obstante no encontrar hallazgos, sigue escribiendo
El encargo literario sí que obnubila
Prosaicamente soy alegre, poéticamente soy patético.
Creo en la libertad poética, aunque sea al libertinaje a quien siempre veo.
Todo elogio barato es un bumerang
Yo no te halago esperando que hagas lo mismo
Yo no exhibo mi obra esperando tu incondicional aplauso
No hay crítico más exigente que mi pobre autoestima
Si bien es cierto que un poema es como un hijo, este último no goza del privilegio de rehechura
Toda autobiografía es altamente sospechosa
Sunday, March 26, 2006
El amor y su ironía...
Imaginemos esta historia común: Luis está perdidamente enamorado de Rosa. Tanto la ama que se casan; pero al poco tiempo la relación se deteriora y se divorcian. Un tiempo después Luis llega a comprender que nunca la amó realmente, y que se siente mejor sin ella. La pregunta que surge es: ¿La amó o no la amó? ¿A quien le creemos, a ese Luis que respondiera antes de casarse, o a ese Luis que respondiera después del divorcio? ¿Cuál de las dos respuestas es la más valedera?
Después de la ruptura, es posible que exista un lapso de tiempo mínimo pero necesario, durante el cual se logre disipar completamente todo rastro de despecho; este tiempo necesario permitiría abordar las cosas con cierta distancia, con más calma, sin la perturbación negativa de los impulsos emocionales momentáneos. Este lapso de tiempo nos sirve para aceptar la ruptura con cierta resignación e inteligencia: nos hace abandonar nuestra infructuosa empresa de querer olvidar los recuerdos, y más bien nos encamina hasta alcanzar el punto en que los recuerdos ya no nos causen dolor. Antes de este lapso de relajación emocional, una respuesta a ¿la amé o no? será una repuesta elaborada desde la frustración, desde el despecho que toda ruptura amorosa acarrea; por tanto será una respuesta subjetiva. En cambio, una respuesta formulada tras haber transcurrido dicho lapso es limpia, transparente y objetiva.
¿Qué se desprende de lo dicho? Irónicamente, que no hay modo de saber, con certeza, si uno ama o no a una persona, si no es terminando la relación con ésta. Pues, de no suceder la ruptura, tampoco sucedería el lapso de relajación emocional necesario para resolver la incerteza del amor.
Preguntémonos, ahora, ¿qué sería de uno si la ruptura sucediera sólo a causa de la muerte? ¡No existiría el tiempo de relajación! Lo que implicaría que uno se ha largado a la tumba sin saber, con certeza, si amamos o no al gran amor de nuestra vida.
Monday, March 20, 2006
Volver...
pero el ancla memorial se soberbia
ante mi peruana circunstancia gorda de ayeres-flaca de ahoras
¡cómo requinta el motor del mototaxi!
¡cómo soeza y aceza el sudor del desempleo! : ¡gorrea, hermano, gorrea!
Y volver, volver, volver destila agónica añoranza
adioses de muerto.
Sunday, March 19, 2006
poemitas(1)...
detente
¿no ves acaso que estoy riendo?
Ser otro
no yo
no tú
otro-otro-otro
a quien le arda el corazón al costado de un río
a quien le arda el corazón en pleno aguacero
Thursday, March 16, 2006
La especialización...
La especialización poco a poco coloca al hombre en una parcela, lo secuestra. Pero el hombre, como que no se inmuta, padece indiferencia; si pez, moriría de pena, el pez añora el río, su pecera sin fronteras. Será que el hombre cree, a punta de lecciones, que no es un reo, si no que es libre. El pez no, el se sabe reo.
La especialización concentra el esfuerzo humano en un punto específico. Es gasfitero que repara goteras por donde se fuga el esfuerzo, es válvula de precisión envidiable, es celoso guardián que vela por la optimización de éste. Es como ir abrazando una pirámide de la base a la punta.
En la medida en que crecen las necesidades inventadas, se sustenta el chantaje silencioso del secuestrador. Y se tiende el velo, la cortina de humo que priva al reo a percatarse del encarcelamiento; quizá se hace el de la vista gorda por feliz conveniencia. Las lecciones le ayudan a ver un océano, un río donde hay una pecera; un continente, donde hay una isla. Y quizá calla por que decide, cómplice de si mismo, que el trueque es bueno: no puede un continente de necesidades contra una isla de comodidades, simplemente no puede.
Quizá el secuestrador encarcele al reo en un átomo, y allí lo asfixie consentidamente. El reo ignora y olvida que le es innato abrir ventanas y tender puentes hacia los átomos vecinos y coquetear con ellos. Y lo peor, ignora que es un modo de sacudirse del amo y burlarlo.
Tuesday, March 14, 2006
Monday, March 13, 2006
Cuentísimos(1)...
Cierta mujer le dijo al hombre que amaba: “me voy por que estás demasiado deprimido”
Friday, March 10, 2006
Los paradigmas...
Quizá Darwin debió decir: "el más fuerte será quien sobreviva; y los que a su sombra se arrimen"
En el mundo cada cierto lapso de tiempo, bajo cierta coyuntura, los patrones culturales, morales, sociales, etc., gozan de definida vigencia; para luego tornarse apendicitarios, anacrónicos, minúsculos, reaccionarios. La élite propulsora de estos patrones genera sus propios "paradigmas", en los que depositan sus patrones epocales para poderlos perpetuar. Es así como aparecen estos seres, de la nada, convirtiéndose en genios, gigantes, héroes, dioses...
La pereza, la miopía, la comodidad de montarse a caballo ya domado, son el abono perfecto para que florezcan "los paradigmas". "La élite" aprovecha sabiamente esta coyuntura. Apoltronada en sus "patrones epocales", arroja anzuelos anestésicos a la sociedad, y ésta pica. Y la valoración, resultado vivencial intransferible, que degenérase cuando sólo es hija de academia pura, termina siendo transitiva, tradicional, hereditaria. Si no, ¿cómo es posible que por allí "pepe" ande alardeando que Neruda o Vallejo es tremendo poeta, que Cortazar o Fuentes o Vargas Llosa es genial novelista, que Chejov o Quiroga o Juan Rulfo es fabuloso cuentista? ¿Cómo es posible si "pepe" jamás los ha leído concienzudamente? ¿Y Cómo es posible que otro "pepe", quien conociendo a conciencia la obra paradigmática, se regodea inamoviblemente dentro de los linderos de ésta, incapaz de aventurar su "reputación" y poner las manos al fuego en nombre de autores noveles, no proclamados?
La disculpa, a lo Darwin, es: cuestión de supervivencia. Esto significa que si no se es culto, por lo menos hay que aparentarlo; si se es crítico del gobierno de turno hay que aparentar lo contrario; si se es pobre hay que aparentar estar del lado del rico; etc.
Por un lado, el hecho de que la valoración es personal; y por otro, el no poder excluir la posibilidad de ser el lacayo de cierto paradigma, me asisten a poner en tela de juicio, o por lo menos a no asumir tan inopinadamente la grandeza de una obra paradigmática. Además, el tiempo confabula en contra: poco a poco borra el hilo que permite discernir con claridad si tal "grandeza" es genuina o es debido a la fuerza inercial del propio paradigma.
El "paradigma" una vez nacido se alimenta del grito incondicional de los pepes, que nunca faltan. Luego tórnase autosuficiente, y vuélvese incontenible.
La incondicionalidad de los pepes, es justificada por Darwin. Los "emisores", desbordados de una convicción envidiable ensalzan al ídolo y su obra; luego, como tributo, terminan siendo los depositarios garantizados de los aplausos frenéticos que ofrecen los "receptores". El triangulo se cierra, sin que los pepes sean capaces de aventurarse a correr los riesgos que implican el defender la obra de un desconocido.
Los "pepes", cobijados bajo la sombra del paradigma, más lacayos que nunca, pretenderán que cualquier intento de solearse a la orilla de su trinchera es herejía; y, enano todo hereje. Han convertido al paradigma, sin quererlo, no en un "modelo" deseable, si no más bien en un lastre odioso, en un muro que limita.
Estación de pan de mayo...
Murmullo de pechos
candil de máscaras caídas
aleteo leve y coral de miopes
Lunar
Oasis
flor efímera de hombres niños
Mayo revienta
Mayo te extraño
Wednesday, March 08, 2006
Realistas vs pesimistas...
Murphy
La mayoría, obviamente, coincidirá en que soy un pesimista convicto y confeso. Después de tanta desgracia en cadena, es casi lógico y hasta justificable, de que el ser humano anhele, espere un futuro mejor. En ese contexto, afirmar que “nunca va alcanzarse la…”, sin lugar a dudas, significará que estoy subvirtiendo la esperanza, aguando la fiesta de anhelos de los optimistas. No hay duda: me tildarán de pesimista, así a secas, lo cual le otorga una carga despectiva. Pero claro, protestaré: en todo caso sería un desesperanzado, que no es lo mismo. La esperanza nace con los ojos clavados en el futuro, mientras que la desesperanza lo hace con lo ojos clavados en el presente y/o pasado. De allí que la esperanza funja de analgésico, de dulce espejismo, funja de bandera de los optimistas, cuyo optimismo nace de un acto de fe más que de un acto de conocimiento. El optimismo hace aséptico, a quien lo padezca, al pasado y/o presente históricos; y es propio de aquellos que de tanto sufrir no les queda si no escapar, negar, huir de su realidad histórica. En cambio la desesperanza, es como un chorro permanente de agua helada que nos mantiene despiertos, con los pies en el pasado y/o presente; y es, por supuesto, el estandarte de los realistas, cuyo realismo proviene de un acto de conocimiento más que de un acto de fe. El optimismo es un anhelo (legítimo, pero infundado), es una religión; el pesimismo es un temor (legítimo y fundado, a la vez), es una ciencia. El optimista espera un milagro, una casualidad; el pesimista espera un hecho (predeterminado), una causalidad. Al optimista, le basta con sentarse en su fe para esperar a que llegue el milagro. Al pesimista le basta con ojear al vecino, la calle, el periódico, el noticiero, la Internet, para toparse con ese mar de desgracias, ese mar de indicios reales que sustentan y legitiman su temor histórico. No cabe duda: un pesimista es un realista bien informado. Mhurpy tenía razón.
Sé que vendrá ese par de meses blancos...
a divertirse conmigo
con sus tijeras
Oigo venir a ese par de meses blancos
sí
y quizá no le baste recordarme el desuso de mi nombre
la inutilidad de mis dientes
la inutilidad indudable de mis bolsillos
y lo prescindible que resultan mis huesos
por aquello de divertirse a lo grande
mientras tiento capullos en la arena
Sé que vendrá ese par de meses blancos
la historia es dictadora
pero yo lo burlaré
qué importa
nutriéndome de la sonrisa huraña y forastera
de mi voz desorejada
de tu voz sin nervios ni músculos
Monday, March 06, 2006
la curiosidad mató al fumador...
J desde los X años de edad fuma N cigarrillos por día. ¿Si cada cigarrillo le resta M minutos de vida, a qué edad morirá J si sabemos que sin fumar viviría hasta los W años?
A ver si mientras fuman unos cigarrillos (los fumadores compulsivos , lo sé, demorarán adrede) descubren la solución al problema. Yo ya la tengo. Comparemos.
Sunday, March 05, 2006
Música, detonante de la memoria...
Hoy es domingo, y debo hacer silencio.
Domingo...
Domingo
ya no te extraño
ya no
allá en Perú eras maicito de trueque
aquí
cómplice que auspicia misas mientras voy asolando
permites que la sombra se hunda en mis costillas
y la ubre destile jirones?
permites que mi respiro sea utópico
parturiento
verbo de humo bajo lluvias adeudadas?
mejor fumemos mi ceniza y su nervio latente
ya no seas más zumo de fresca cebolla
ya no dejes que mi zapato intuya diplomáticos sepelios
ya no dejes que odie de antemano al orador y al lustrabotas
Cansado estoy
domingo
ni a ti importarle tan siquiera
con tu olorcito a sahumerio y arrocito macollado
aún así me adelanto al homicidio heredado
despacito
así
prefiero suicidio tortuga
tortuga coja y procesionando
¿entiendes?
y de trueque
y de sangre
y más mucho más cuando se yergue la herencia colectiva
recreo de niños que destiñe
sal de azúcar misa de fiesta
semental de razas bravías
y más con tus misas
y más con tus tardes de fútbol
y de siesta
ahorro mis lunes y mis martes… y mis sábados
completos sudando tu distancia
recuerda que sin ti la soledad es más obesa
mucho más que cuando estoy sin migo
y no hallo silla donde sentarme
y espléndido espero ¡ah..!
tu madrugada domingo
hum… que rico sabor de nostalgias
benévolos mercados y sonrisas truncas
que pronto se diluye al doblar de las campanas
y los pasos vespertinos
que se alejan
pero a ti
a ti domingo ¿acaso van a disculparte tus misas?
Monday, February 20, 2006
Definiendo las trincheras...
Hay dos tipos de persona: la que sumisamente asume todo y la que todo primero rumia (luego saborea y entonces recién come o escupe). Yo desde siempre intenté acomodarme en el segundo bando (no sé si lo he logrado), por que estoy convencido que el primero no es más que el instrumento zombi usado sabiamente por una "elite" de buitres para crear "paradigmas" fantasmales.
Una vida sin la opción, sin el derecho de poder escupir las cosas que nos taconean y nos taconeamos, es una estadía estéril, un otoño permanente. Por más que los viejos nos regalen bocados que le supieron dulces, hay que rumiar primero. Rumiar es una condición humana, que parece costar demasiado, pero que borra del alma el sentimiento de monotonía que deja el agua siempre cayendo, o el tren que, sin inmutarse, corretea sobre la sólida ruta que otros trazaron.
El mundo no es sólo el que otros han tejido..
el mundo es aquello
más lo que vamos tejiendo.